Carreteras de Sangre

Que tal amigos, me presento soy Ricardo Tejeda y como siempre les agradezco todo el apoyo otorgado hasta el día de hoy en cada capítulo de Ruta Segura.

En esta ocasión nuestro capítulo 4 por cuestiones laborales de producción y edición no logro ser publicado en la fecha establecida del pasado sábado, sin embargo, está entrega viene cargada de grandes datos y consejos interesantes.

En el presente capítulo abordaré el tema...

"La seguridad y peligrosidad de las carreteras"

Las carreteras de nuestro país se han convertido en un campo minado tan inseguro y casi imposible de transitar por el incremento delincuencial que se ha desatado en los últimos años, pues el crimen organizado ha incrementado a tal grado que su control se ha diseminado por cada rincón de nuestro territorio nacional, y lo más grave son los enfrentamientos que entre estos grupos delictivos se dan; conflictos que generan situaciones colaterales en las cuales se ve involucrada la sociedad.

Los conflictos entre bandas criminales envuelven nuestra carretera en un velo de inseguridad y violencia que las termina convirtiendo en un peligro, pues carreteras desde el sur hasta el norte del país quedan en medio de balaceras, extorsiones, asaltos, ajustes de cuentas, enfrentamientos, etcétera.

De acuerdo con el Economista en una edición del año 2019, se hace referencia a los caminos en los que hasta ese año habían ocurrido más enfrentamientos entre los grupos criminales; los tramos carreteros más peligrosos señalados por el mencionado medio de comunicación son los siguientes:

·         Reynosa-Monterrey

·         México-Veracruz

·         Morelia-Lázaro Cárdenas

·   En este último tramo se da la violencia desenfrenada entre los municipios de Nueva Italia, Uruapan y Lázaro Cárdenas.

     En Guanajuato aquellos tramos carreteros que atraviesan los municipios de Celaya, Irapuato, Corralejo y Salamanca.

La violencia tuvo un ascenso visiblemente importante, pues al menos durante el año 2019 fueron registradas 16 balaceras en autopistas de Michoacán, 13 en Tamaulipas y 13 más en Veracruz; hasta el mes de noviembre del mencionado año se habían registrado al menos 88 enfrentamientos a balazos entre grupos de la delincuencia organizada, así como agentes de las fuerzas públicas con presuntos delincuentes, todo ello en 17 entidades del país, lo que provoca que estas sean altamente inseguras para transitar, dado que se encuentran en zonas de disputa entre delincuentes.

Los conflictos entre delincuentes se han acrecentado de manera visible, pues hasta el año 2018 la lista de estos enfrentamientos se encuentra encabezada por el grupo delincuencial Los Zetas los cuales tienen en una batalla permanente con el Cártel de Jalisco Nueva Generación; conflictos que dejan victimas mortales en nuestra sociedad, victimas colaterales de los conflictos entre los ajustes de cuentas y que se llevan a cabo por el control de las rutas en el país.

Es evidente y a la vez increíble el crecimiento y control delincuencial que existe en nuestro país, si bien, siempre ha existido la delincuencia, me atrevo a señalar que durante los últimos años esta violencia y control por parte de los grupos criminales se ha incrementado de manera muy visible, ello basado en las evidentes pruebas que se han observado a lo largo y ancho del país con las actividades que llevan a cabo los grupos criminales, en donde ya no solo extorsionan o amenazan, sino que matan y desaparecen a aquellos que no se doblegan ante su control.

De acuerdo con información de El Economista nuestra red carretera nacional cuenta con al menos 31tramos de ocho autopistas, los cuales son de alta peligrosidad para el autotransporte de carga, debido a la alta incidencia de robos o asaltos, destaca el medio de comunicación gracias al análisis realizado por la firma Domínguez Reséndiz Consultores.

Los mencionados tramos carreteros no son más que partes de la carretera, los cuales están bien identificados por los criminales; las autopistas más inseguras en el país son:

·         CDMX-Puebla-Veracruz (la cual resalta por el grado de inseguridad encabezando la lista)

·         CDMX-Querétaro

·         Durango-Nayarit-Jalisco

·         Morelia-Lázaro Cárdenas

·         Querétaro- Salamanca-Irapuato

·         CDMX-Pachuca

·         CDMX-Cuernavaca-Chilpancingo

·         Monterrey-Reynosa

La misma firma Domínguez Reséndiz Consultores resalta que el robo de camiones de carga en México es en su mayoría ejercida por células de diversos cárteles de la droga, lo cual no quiere decir que grupos pequeños de la sociedad que se dedican a infringir la ley estén impedidos para el desarrollo de esta actividad, generalmente estos pequeños grupos son originarios de la zona donde ocurren los ilícitos; estos pequeños grupos se involucran en dichas actividades al observar que otorgan cantidades redituables de dinero con la venta de los productos sustraídos. Y es en este punto donde nuevamente hago un llamado a la sociedad para evitar ser cómplices, pues al comprar los productos robados en automático pasamos de ser victimas a ser cómplices, erradiquemos desde ya la compra de productos robados u obtenidos de forma ilícita.

Por otro lado, es importante señalar que la inseguridad en las carreteras no solo depende de la deficiente infraestructura y poca atención de nuestras autoridades respecto a los temas de seguridad, pues parte fundamental de esta inseguridad se da gracias a las zonas geográficas, esto tiene relación directa con el control que imponen los grupos criminales.

Ejemplo de ello es el control que se impone en la región Noroeste del país, la cual esta integrada por Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Chihuahua; zona operada por el Cártel del Pacífico (CDP), el Cártel de Tijuana Nueva Generación (CTNG), el Cártel de Sinaloa, Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Zetas y Cártel de los Beltrán Leyva (CBL). Cada uno de estos grupos operando en sus respectivos territorios sin dar oportunidad alguna a que otros grupos delincuenciales independientes deseen desafiarlos.  

De la misma manera en la Región Norte, la cual se encuentra integrada por los Estados de Durango, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas, se mantiene una cruda lucha entre el Cártel del Golfo (CDG), los Zetas Vieja Escuela (ZVE) y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), además de algunas escisiones de esos grupos generando inseguridad en las carreteras, llevando a cabo actividades ilícitas como el robo y secuestro de transportes de carga, cabe resaltar que el CDN es un brazo desprendido de Los Zetas, el cual es comandado desde las rejas de una cárcel, este es una de las principales fuentes de violencia e inseguridad en la región en Tamaulipas, pues son los principales generadores de robo de autotransporte, y mantienen una cruda batalla con el Cártel del Golfo la cual como resultado observa la inseguridad en nuestras carreteras.

Entre las guerras cruentas que mantienen los grupos criminales, también se encuentra la guerra directa que mantiene el CDG con el Cártel de los Beltrán Leyva (CBL) y con el Cártel del Noreste en Nuevo León, siendo que estos dos últimos buscan desplazar al CDG de la entidad, de la misma manera que lo están logrando en Tamaulipas. Importante subrayar las practicas sobre robo de transporte de carga, secuestros, extorciones, etcétera, las cuales son llevadas a cabo por el CDG en Nuevo León.

Ahora bien, en la región occidente que esta integrada por Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato y Querétaro; las carreteras ya son de sobra inseguras pues en los últimos años se mantienen bajo el control del Cártel de Jalisco Nueva Generación, Cártel de los Beltrán Leyva, Cártel de Sinaloa, Los Zetas, Cártel del Golfo, La Familia Michoacana (LFM), Los Caballeros Templarios (CT) y el Cártel Pacífico Sur (CPS), los Viagras (V) y el Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL).

En el siguiente punto, se encuentra la Región Centro, la cual esta formada por los estados de México, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Guerrero, esta región es una de las más asediadas delictivamente hablando, tanto por Cárteles de la droga como por escisiones. En esta región el robo de autotransporte es ya una de las actividades ilícitas preponderante pues el crecimiento de este delito refleja en gran manera la ausencia de seguridad en las vías estatales de las ya mencionadas demarcaciones. El análisis llevado a cabo por la ya mencionada firma de consultores señala que “La carretera México-Puebla-Veracruz es el tramo más peligroso para los camiones de carga en México, de esta misma manera el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, señala que la vía ocupó el primer lugar hasta el primer trimestre de 2019 en accidentes presentados, al registrar un promedio de 1600 accidentes al año.”

Con respecto a lo anterior se menciona que, en Hidalgo, la carretera México-Pachuca, es uno de los principales accesos a la capital del país, y es un escenario en el cual constantemente se presentan asaltos, persecuciones y accidentes. Asimismo, en el Estado de Puebla en el ya conocido Triangulo Rojo del huachicoleo se da una violencia creciente y altamente peligrosa en las carreteras y al interior de los diferentes municipios.

Finalmente, en esta misma región central, se encuentra la CDMX, Edo. Mex., Guerrero y Puebla, siendo estas entidades las que albergan más presencia de grupos delictivos oriundos y de fuera, los cuales pelean por las diversas rutas y el control de sus plazas.

Por último la región Sureste, se encuentra integrada por Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; zonas que se encuentran principalmente bajo la problemática del creciente tráfico de armas y dinero; pero el robo de transporte es una corriente moneda de cambio en Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca, entidades en las que la presencia delincuencial se encuentra bajo el control de grupos criminales como Cártel del Golfo, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Los Zetas, Cártel del Pacífico, Cártel de Sinaloa y Cártel Pacífico Sur.

Continuando con el tema principal, es importante resaltar las autopistas consideradas como las más peligrosas para el autotransporte de carga, nuestra lista esta encabezada por la Ruta: Durango-Nayarit-Jalisco, un peligro constante en los siguientes tramos:

-          Sinaloa: Escuinapa-Isla del Bosque

-          Nayarit: Santiago Ixcuintla-Tepic y a la altura de Jala.

-          Jalisco: A la altura de Magdalena.

Nuestra siguiente ruta insegura es Monterrey-Reynosa, con creciente inseguridad en los tramos siguientes:

-          Carretera 40, desde Reynosa hasta Providencias.

-          Nuevo León: Desde Cadereyta Jiménez hasta las inmediaciones de la ciudad de Monterrey.



Continuando con las rutas inseguras tenemos la Ruta: Morelia-Lázaro Cárdenas en los siguientes tramos:

-          Carretera 14 a la altura de los municipios de Pátzcuaro y Uruapan.

-          Carretera federal 37 a la altura de Cupúan del Río y desde los Capires hasta Lázaro Cárdenas.

En la Ruta CDMX-Querétaro los tramos mas inseguros son:

-          Querétaro: entre Pedro Escobedo y San Juan del Río, además a la altura de Aculco de Espinosa.

-          Hidalgo: desde Jilotepec, Estado de México hasta Tepeji del Río, Hidalgo.

-          Estado de México: entre Cuautitlán Izcalli y Tepeji del Río, Hidalgo.

La ruta Querétaro-Salamanca-Irapuato, en los tramos:

-          Querétaro: entre Querétaro y Celaya.

   Guanajuato: en las inmediaciones de Salamanca, Celaya y Apaseo el Grande, así como en las inmediaciones de Irapuato.

La ruta CDMX-Pachuca cuenta con los siguientes tramos inseguros:

-          Estado de México: en las inmediaciones de Ecatepec, Ojo de agua.

-          Hidalgo: a la altura de Tizayuca, Zapotlán de Juárez.

La ruta CDMX-Cuernavaca-Guerrero en sus siguientes tramos:

-          Morelos: entre Tepoztlán y Cuernavaca, además entre Temixco y Xochitepec.

-          Guerrero: Carretera Iguala-Chilpancingo, desde Milpillas hasta Chilpancingo.

Finalmente, la ruta CDMX-Puebla-Veracruz en sus tramos siguientes:

-          Estado de México: en las inmediaciones de Ixtapaluca.

-          Puebla: desde Santa Rita Tlahuapan hasta las inmediaciones de Esperanza.

-          Veracruz: desde Córdova hasta Yanga y desde La Tinaja hasta Jamapa.

Toda esta información la he obtenido del medio de comunicación El Economista del cual podrán encontrar el link de acceso en nuestro blog, además de información visual sobre las carreteras, material obtenido del mismo medio.

Por otro lado, esta inseguridad permanente en las carreteras no solo se ha acrecentado por el control de grupos delincuenciales, pues cabe mencionar que la presente pandemia juega un papel importante en la inseguridad en la que se sume nuestro país, pues cabe mencionar que se a incrementado el robo en ciertos sectores como son alimentos, productos de primera necesidad, limpieza e higiene. Lo cual se da debido a la creciente demanda que existe de estos productos por la pandemia.

De acuerdo a información otorgada por el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular, Victor Presichi, la mencionada pandemia ha modificado en gran manera la seguridad al transporte en México. Los Informes otorgados por la mencionada Asociación reportan las rutas más peligrosas para el transporte de carga como las siguientes:

-          Circuito Exterior Mexiquense

-          Arco Norte

-          Cuautitlán-Tepeji del Río

-          Guanajuato (Celaya a Salamanca)

-          Puebla-Veracruz (San Martín Texmelucan hasta la Tinaja)

-          Matehuala

-          San Luis Potosí

Pues bien, hemos observado la gran inseguridad que prevalece en la gran mayoría de carreteras de nuestro país, pero existe una carretera la cual es tan imponente que pocos se atreven a atravesarla de extremo a extremo, es una de las principales por la conexión que se establece con ella, pero también es una de las más peligrosas, no es otra más que la temible Carretera 57, la cual recorre gran parte de nuestra nación, pues corre desde la frontera con los Estados Unidos en Piedras Negras Coahuila y hasta la CDMX, es como lo he mencionado una de las más importantes y tiene una longitud de 1295 kilómetros.

Esta temible carretera esta asediada por la delincuencia sobre todo en su paso por Querétaro y Guanajuato, pues los asaltos a transportistas se mantienen a la orden del día. La temible carretera cruza municipios guanajuatenses, como son San José Iturbide, San Diego de la Unión y San Luis de la Paz, siendo este último uno de los escenarios del asalto a dos camiones cargados con siete millones 114 mil 500 cartuchos de diferentes calibres, acontecido en la madrugada del 9 de julio del presente año y que, hasta el momento se desconoce el paradero de dicho cargamento.

Cabe mencionar que esta violencia en carreteras no se resume solo al robe de transportistas, ejemplo de ello es lo acontecido en la ciudad potosina de Matehuala, en la que conductores particulares, familias y migrantes han sufrido los estragos de la inseguridad permanente en la carretera. Entre las soluciones que se observan para evitar los robos en carreteras, es el avance en caravanas por parte de los conciudadanos.

Para dar continuidad a la participación de nuestros amigos transportistas, en esta ocasión nuevamente tengo la participación de Daniel, quien en nuestro primer capítulo nos platico sobre su  experiencia en carreteras del estado de Guanajuato. Para este capítulo no podía faltar su participación y nos hizo llegar su experiencia, a la cual en esta ocasión yo mismo le daré voz.

Saludos a todos, hoy les quiero platicar sobre las carreteras más peligrosas, en mi opinión. Por desgracia son varias y la mayor parte son en el Bajío y centro del país desde León y hasta Querétaro, lo recomendable es no transitar de noche, y en Tlaxcala, Puebla y Veracruz hasta de día es peligroso lo mejor es no detenerse a nada, ya que se han registrado robos a familias  completas que terminan en homicidio y desapariciones.

Creo que sería buena idea al viajar en familia, buscar protección de un transportista, informarle que lo va a seguir debido a la inseguridad y en caso de ser necesario ayudarse mutuamente, esto ha dado buen resultado al viajar varios transportistas en “convoy” ya que los delincuentes lo piensan un poco más al ver a varios agrupados.

Como siempre un gusto contar con la experiencia en el podcast, te agradezco nuevamente la participación Daniel, cuídate mucho y seguimos pendientes para próximas participaciones, de esta manera también agradezco los consejos que nos das que en verdad es una gran idea.

 Sin duda, nuestras carreteras están infestadas por el brazo toxico de la criminalidad es por ello que a continuación presento lo aportado por la empresa de seguros Zurich, la cual nos provee de datos e información importante para lograr hacer una ruta segura para el transporte de mercancías. Parte fundamental para crear esta Ruta Segura es conocer más allá de donde roban u ocurren accidentes, pues existen aspectos que deben ser considerados para establecer dicha ruta, tales como pueden ser el tiempo promedio de traslado, los horarios de despacho, el tipo de mercancía y de vehículos, los reglamentos de tránsito, además de los reglamentos internos de la empresa, las políticas de seguridad y las normativas de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT); lo anterior nos ayudara a definir por donde y sobre todo cómo circular.   

El primero de los puntos para definir la seguridad de nuestra ruta de acuerdo con la información que comparte Zurich; es:

1.    Conocer la mercancía, saber ¿qué se va a mover? Además de ¿cuáles son sus características fisicoquímicas? Ya que de esto dependerá el tipo de vehículo, pues la mercancía puede ser de gran peso o volumen, químicos, refrigerados, congelados, de atmosfera controlada, carga seca, animales vivos, etcétera.

Trazar una buena ruta va más allá de la utilización de aplicaciones pues una buena ruta implica revisar lo que menciona la Normativa Nacional de la SCT, reglamentos de transito local y federal, ya que dependiendo del peso y las dimensiones de la unidad de transporte las vías de tránsito se pueden restringir. Si es que el transporte tiene sobredimensiones hay que considerar también algunos obstáculos en el trayecto: túneles, puentes, árboles, cables, etcétera.

2.    Definir el tiempo de traslado es muy importante, ya sea por necesidad de inmediatez o si se transportan perecederos o congelados. Las fechas de entrega nos indicará la mejor opción en lo que refiere a medios de transporte para evitar prácticas donde se expone al operador, la carga y el vehículo a sufrir un accidente por conducir a excesos de velocidad o sin realizar descansos.

3.    El itinerario del conductor. Se sabe que el 80% de los accidentes de tránsito derivan del factor humano, de acuerdo con el Centro de Experimentación y Seguridad Vial, por ello es necesario que se definan lugares seguros para el descanso, consumo de alimentos, recarga de combustible, etcétera. Al definir estos lugares se debe buscar que exista seguridad pública o privada, cámaras de seguridad y protección perimetral, etcétera.

4.    Conocer las características físicas de las rutas nos ayudara a identificar áreas de riesgo: curvas, pendientes, número de carriles, factores climatológicos, etcétera. En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se pueden consultar las carreteras con mayor número de accidentes de tránsito, las  compañías de transporte pueden ser otra buena fuente de información.

5.    Identificar las zonas de robos: en la mayoría de los casos se recomienda el uso de carreteras de cuota, pero es necesario hacer un análisis de ruta contemplando zonas de baches o áreas sin cobertura GPS.

El análisis de la información anterior y el llevar a cabo la misma, generará el establecimiento de una ruta segura para el transporte de mercancía.

Pues bien, amigos. Hasta este punto les he compartido bastante información que espero sea de apoyo para ustedes para generar una ruta segura en los próximos viajes, sin más les recuerdo que toda la información la he obtenido de la red a base de investigación y navegación para traerles cosas funcionales.

Por último, es importante mencionar que los links de los archivos y páginas consultadas los podrán encontrar en nuestro Blog.

No olviden unirse a nuestras redes sociales Facebook Ruta segura, Twitter @RutaSeguraMx e Instagram @ruta_segura_mx, además de enviarme sus correos con fotos, videos y experiencias a mx.rutasegura@gmail.com

Pues muchas gracias, cambio y fuera, Seguimos en el camino...


Fuentes consultadas. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Relato desde el campo de batalla

Recuperación de transporte en Eje Central