Recuperación de transporte en Eje Central
Que tal amigos, soy Ricardo Tejeda y les doy la más cordial bienvenida a este segundo capítulo de Ruta Segura.
En primer lugar quiero agradecer a todos los que se tomaron el tiempo de escuchar el primer capítulo del Podcast y brindarme sus opiniones, en el cual abordamos de manera general el robo y secuestro de transporte de carga, problemática ascendente en todas las carreteras del país.
Tema por demás interesante por todo lo que involucra, pues no hay duda que la inteligencia humana es un arma muy poderosa la cual, mal encausada suele dar resultados muy negativos y a la vez increíbles. Pero por supuesto que no celebro para nada el accionar de los delincuentes, ni mucho menos admiro lo logrado con ello. Sin embargo, me es de gran interés tocar el tema por todo lo que nos puede aportar para la prevención del delito en todo aspecto, es de alguna manera aprender de los errores.
A continuación, abordaré en primera instancia que es por definición modalidad y Modus Operandi.
Sin más complicación, las modalidades no son otra cosa más que un tipo, categoría o variante de una cosa, en este caso hablamos de las variantes de acciones para cometer un delito.
Asimismo, cabe resaltar que el Modus Operandi de acuerdo con el Dr. Brent Turvey tiene tres objetivos fundamentales, los cuales ayudan a que el agresor se vuelva más cuidadoso en su actuar delictivo.
El primero de estos objetivos es el que tiene que ver con proteger su identidad: este engloba todo aquello que el agresor puede llevar a cabo para evitar ser reconocido o al menos no serlo de manera sencilla; con el fin por supuesto de no ser relacionado con el crimen. Los elementos elegidos para lograr dicho objetivo, van desde guantes, máscaras o simplemente cubrir a la víctima para evitar que está logré identificarlo.
El segundo de estos objetivos es asegurar el éxito del delito, lo cual hace referencia a todos aquellos elementos que el delincuente utiliza para completar su acción delictiva con resultados positivos. Ejemplo de ello es la utilización de armas con las cuales se amenaza a la víctima para robarle sus cosas.
Finalmente el tercer objetivo hace referencia a la facilidad de la huida, y no es otra cosa más que el comportamiento del delincuente llevado a cabo, para alejarse de la escena del crimen con lo cual busca no ser relacionado con esta. Para lograr dicho objetivo generalmente es utilizado el automóvil, lo cual le permite llegar a distancias amplias en las cuales no sera relacionado; el cambio de transportes y abandono de los mismos es una actividad que constantemente se lleva a cabo por la delincuencia, ello con el fin de dificultar la búsqueda en la investigación.
- El número de delincuentes.
- Planificación antes del crimen.
- Ubicación del delito.
- Ruta tomada para la localización del delito.
- Vigilancia previa de la escena del crimen y la víctima.
- Implicación de la víctima durante un crimen.
- Uso de restricciones para el control de la víctima durante el crimen.
- Naturaleza y alcance de las lesiones a la víctima.
- Método de matar a la víctima.
- Naturaleza y alcance de los actos de precaución.
- Localización y posición de la ropa de la víctima.
- Localización y posición del cuerpo de la víctima.
- Elementos tomados de la víctima o la escena del crimen con fines de lucro o para prevenir la identificación.
- Método de transporte desde y hacia la escena del crimen.
- Dirección de escape de la ubicación del delito.
Estas son algunas de las características para llevar a cabo el análisis del Modus Operandi, sin embargo, es importante resaltar que no se debe limitar dicho análisis solo a este listado.
Pues bien, hasta este punto les he expuesto en gran manera todo lo que se involucra tanto para analizar el Modus Operandi, como para definir el mismo, se han expuesto las características y los objetivos. Pero ahora debemos dar paso a algunas de las modalidades presentes en los delitos carreteros.
- Atraco, hace referencia a la labor de los delincuentes al interceptar violentamente al transporte de carga para con ello poder abordarlo, para lograr su objetivo los delincuentes utilizan diversos tipos de obstáculos o señuelos, una vez que se logro detener y abordar el vehículo, los delincuentes proceden a someter a sus ocupantes y con ello se apoderan de la carga transportada y en algunos casos incluso del mismo vehículo.
- Gemeleo, la cual consiste en la modificación de un vehículo conocido con características similares, afiliado a una empresa de transporte, falsificando su documentación y características para lograr con ello apoderarse y transportar la carga del vehículo original sin levantar sospecha alguna.
- Saqueo, el cual sucede cuando el conductor deja el vehículo en un parqueadero; es entonces cuando los delincuentes en complicidad con el vigilante del parqueadero llevan a cabo el apoderamiento de parte de la carga, llevando a cabo su labor lo mas limpio posible para evitar dejar huellas del hecho.
- Autosaqueo o autorrobo, en donde el conductor roba parte de la mercancía, fingiendo haber sido víctima de un saqueo por parte de la delincuencia.
- Descuelgue, modalidad utilizada en sitios que por la topografía o bien, por el pésimo estado de la vía los conductores se ven obligados a disminuir considerablemente la velocidad, situación aprovechada por la delincuencia para lograr abordar el vehículo por la parte trasera y con ello arrojar la carga al lado de la carretera para recogerla tiempo después.
- Cambio de Mercancía, modalidad que consiste en sustituir la carga original por otra con apariencia y pesos similar, pero que por supuesto es de menor calidad y valor.
- Falso Accidente, el cual tiene una similitud evidente con el autorrobo, pues el conductor se apodera de la mercancía y después devuelve el vehículo manifestando haber sido víctima de un accidente situación que aprovecharon delincuentes para robar la carga transportada.
- Falsificación de documentos, modalidad en la cual los delincuentes utilizan documentos falsos tanto personales como del vehículo y se presentan a una empresa transportadora solicitando cargar mercancías para llevarla a otra ciudad o lugar, haciéndose de esta manera con la carga.
- Suplantación de autoridad, es una de las mas utilizadas por la delincuencia y consiste en que haciéndose pasar por autoridades de tránsito, federales, municipales o simples policías, empleando prendas, brazaletes y documentos iguales o similares a los empleados por el Estado, instalan un retén y detienen el vehículo para una supuesta revisión de documentos y de la carga, situación aprovechada para intimidar al conductor y robar las mercancías e incluso el vehículo.
- Empleo de Autoridad, modalidad que al día de hoy es una constante, pues los delincuentes contactan con miembros de organismos estatales para cometer el robo; los elementos policiales portan las prendas y elementos del servicio oficial, detienen los vehículos de carga, los cuales han sido ya elegidos con anterioridad, se les detiene haciéndoles el comentario de que han cometido una infracción o los señalan directamente de que transportan sustancias prohibidas, situación aprovechada por la delincuencia para abordar de manera violenta a los transportistas amenazándolos con armas o incluso atacándolos con sustancias psicotrópicas para lograr apoderarse de la mercancía y el vehículo.
- Señuelos, modalidad con diversas variaciones, debido a que los delincuentes para llevar a cabo el acto delictivo en tránsito y los vehículos de carga, acuden a gran cantidad de trucos para detener la marcha de los vehículos y en combinación con otra modalidad, cometer el ilícito. Algunos señuelos utilizados son: otro vehículo atravesado sobre la vía, un vehículo varado cuyos ocupantes piden ayuda, una dama elegante, prostitutas u objetos sobre la vía.
- Contaminación de Carga, es una de las modalidades de alguna manera de mayor trascendencia tanto para los prestamistas de transporte como para los exportadores, la cual se desarrolla como bien señala la denominación de esta modalidad se contamina la carga con drogas o incluso con dinero obtenido ilícitamente.
- Quema de Vehículos, esta acción es posiblemente una de las más violentas llevada a cabo por la delincuencia, pues con ella crea un ambiente de terror e intranquilidad entre los transportistas, ya que esta acción sin duda alguna es la apertura de un camino nuevo para la delincuencia, pues da paso a la extorsión y cobro de piso, negocio controlados por el crimen organizado permanente en el país. Esta modalidad no solo da un mensaje a la comunidad transportista, sino que envía un mensaje directo al gobierno mismo, a nuestras autoridades y en general a la sociedad; exponiendo con ello la baja calidad de las políticas de seguridad.
- Paros Camioneros, modalidad llevada a cabo con el fin de presionar al gobierno federal para tomar una actitud determinada que favorezca a los involucrados, transportistas o seudotransportistas anuncian paros nacionales y bloqueos en las diversas carreteras las cuales son utilizadas para el transporte de mercancía.
Finalmente con el punto anterior queda expuesto el accionar criminal y se logra observar como había mencionado anteriormente, que la inteligencia mal encausada puede lograr resultados impresionantes, pues lo anterior demuestra que los criminales involucrados en los robos carreteros observan oportunidades en los diferentes puntos de vulnerabilidad que existen tanto en nuestras leyes como en nuestras carreteras. Es evidente que la falta de patrullaje y sobre todo la falta de profesionalismo en los cuerpos policiales da pie a que se continúen con este tipo de actividades.
Pues bien, como ejemplo del modus operandi de algunas bandas, es posible exponer lo que el mismo Jaramillo señala en el ya citado trabajo, nos refiere que las bandas dedicadas al robo de transporte de carga en áreas urbanas, actúan especialmente en horas nocturnas, ello para lograr cometer sus delitos con arma en mano y en zonas de semáforos, así como en sitios desolados; otros puntos elegidos por la delincuencia para llevar a cabo sus robos son las salidas de las bodegas en donde almacenan mercancías, así como las salidas de los parqueaderos en el cual llegan a descansar los transportistas después de las agotadoras jornadas de trabajo; como observamos en las modalidades uno de los modus operandi también muy elegido por los criminales es la complicidad con miembros de los cuerpos de seguridad del Estado. Mientras que el uso de drogas para afectar a los conductores también se ha dado de manera constante.
Pero todo ello no se reduce a la zona urbana, pues el brazo criminal es amplio y abraza también las zonas rurales en las cuales desarrollan sus actividades delictivas en las carreteras más transitadas, los delincuentes generalmente operan en las entradas de las poblaciones, donde secuestran al conductor durante el tiempo que tarden en almacenar la carga robada y en abandonar el vehículo; generalmente actúan en contra de los vehículos que solo transitan con el conductor, ello quiere decir que no cuentan con escolta. Los robos en las carreteras se llevan a cabo obteniendo la documentación completa del vehículo y la carga, ello con el fin de no ser detectados en los retenes militares o policiales.
La organización con la que trabajan estos delincuentes es impresionante, pues generalmente, las cargas robadas en un lugar, son transportadas a otro lugar por diversos medios haciéndola pasar de esta manera como productos legales, situación que mencione en el capítulo anterior, sobre los tianguis del país en los cuales podemos encontrar todo tipo de cosas.
En general el modus operandi de los criminales en lo que respecta al robo de transporte de carga se desarrolla mediante el atraco sencillo o el secuestro temporal de los camiones.
Hasta este punto hemos abordado todo lo que involucra las modalidades criminales y sus modus operandi, a continuación presento el relato de la experiencia de un compañero y amigo, quien si bien no se vio involucrado directamente ni perjudicado en esa ocasión, cabe resaltar que cuenta con una amplia experiencia en el campo de la seguridad en el cual ha observado de todo y también en ocasiones ha sufrido los estragos de la delincuencia. Pues bien, a continuación la experiencia que nos comparte Gabriel...
Compañero buenas noches, por acá Gabriel, te comento esto yo trabaje como monitorista hace 20 años, bueno menos de 20 años. Y tenía yo a mi cargo una cuenta de SONY , qué pasa, que ya van venadeando van detectando de donde salen las cuentas, muchas veces inclusive pueden ser operadores que no estuvieron de acuerdo con que los liquidado los han corrido y se juntan con personas que ya conocen previamente. Esto nos paso a nosotros también, en la zona de custodias en una empresa equis de seguridad, desde que se empezó la salida de la unidad hubo por ahí dos o tres detallitos una ocasión, esa unidad salió con al rededor de $700,000 pesos aproximadamente en computadoras, en ese momento eran las primeras VAIO. El operador salió bien, salió su custodia atrás de ellos, en ese momento las custodias tenían que estarse reportando cada 5 minutos. Todo ocurrió bien durante los primeros 40 minutos pero al pasar el minuto 45, la detección corrió en el ámbito que te platico la Ciudad de México, esta el eje central Lázaro Cárdenas y cruza todos los ejes, para llegar a la zona sur a la Ciudad de México, me paso el custodio a bordo me comenta, pues vamos pasando el eje 2 norte, yo tenía la visualización en ruta de la unidad, en ese momento fue normal la voz del custodio, 4 y medio minutos después nuevamente me vuelve a dar la misma ubicación, y al corroborarlo con el posicionador satelital, pues cambiaba ya, estaba aproximadamente cuatro calles adelante; de inmediato se reporta al centro de reacción y se procede a levantar el cerco policial, la empresa tenía buenas amistades con policías de la Ciudad de México, en ese momento se alcanzo a recuperar a la mercancía, el operador, el custodio, con dos detenidos y sin disparos. Entonces, pues es bastante fuerte, me han tocado otras cuestiones también a nivel personal, de robos y asaltos con transporte en las custodias también.
Bueno ya como comentario final, la mayoría de las empresas no están cumpliendo con todos los protocolos de cuidado del personal, tanto de choferes como de custodios en general, porque el custodio no es una persona que vaya armada, en la mayoría de las empresas de seguridad privada sabemos que el permiso para portar arma es carísimo y prefieren contratar personal que vaya haciendo un cerco, o un cerco o una custodia a bordo, pero es básicamente que ahí como Dios te dio a entender. La empresa donde esto ocurrió, es una empresa que desgraciadamente esta creciendo a un nivel muy acelerado, que no ha tenido bien sus cuestiones legales, hacía el trabajador. Y si un trabajador muere, bueno es un número más, una liquidación a la familia de dos años de salario y párale de contar. Debemos de apoyar a los compañeros que son del área de seguridad privada, así como a seguridad pública en general, por que todos absolutamente todos, salimos a arriesgar la vida, cada día desde que salimos de nuestra casa y hasta que no regresamos a ella, en el transporte público, en los que tienen asignados unidades de seguimiento, en las rutas aquellos compañeros que están metidos en las cabinas de los operadores, y que en este caso fue lo que paso, afortunadamente el compañero hizo la misma repetición de ubicación y eso levanto una alarma, pues es lo que debemos de manejar. Actualmente con nuestra tecnología metemos un mini-localizador y ya se va empezando a derivar el factor humano. Pero no debemos dejar de lado que el factor humano incide en toda la cadena logística desde que empieza la producción del bien material, hasta la entrega directamente del cliente final. Y pues seguimos al pendiente, esperando nuevamente a o mejor participando en el Podcast, me despido...
Sin duda la experiencia que nos comparte Gabriel nos deja mucho que pensar, pues queda claro que no se puede confiar en nadie, sin duda la criminalidad no solo se da en el medio público sino también en el privado, y creo que incluso puede ser con mayor frecuencia en este último rubro, pero como bien lo mencionas, quienes se encuentran laborando en el medio privado sufren en gran manera la falta de materiales e instrumentos para lograr desarrollar su labor adecuadamente, pues como bien mencionas, en muchas ocasiones los custodios no van ni siquiera armados, los dejan de alguna manera a su suerte, cuestión por la cual se corrompen poniendo en jaque a quienes deberían cuidar. Todo esto es un circulo vicioso que es posible observarlo en todo ámbito, pues por la decidía de unos, otros tienen que pagar los platos rotos.
Con la experiencia relatada queda comprobado que la delincuencia tiene un brazo amplio, el cual puede corromper todo si no se tiene el cuidado y sobre todo la prevención adecuada, es de suma importancia señalar como es que se relaciona lo abordado en nuestro capítulo de hoy con lo que Gabriel nos relata. Y es que es importante observar como, estos malos elementos de seguridad, ya tenían planeado su accionar, cuestión señalada por el Dr. Brent Turvey sobre el modus operandi, afortunadamente los resultados no fueron positivos para los delincuentes en este caso.
Sin embargo, las acciones bien planeadas por los delincuentes normalmente llegan a concretarse, muy para desgracia de los afectados, ejemplo de ello es lo ocurrido en el año 2019 en un CEDIS del estado de Querétaro de una conocida tienda, donde el robo asciende al menos a unos 16mdp el robo de acuerdo con información de medios locales se da después de que sujetos amagaran y sometieran al personal de seguridad del Centro de Distribución, para que momentos después ingresaran al lugar con varios camiones para realizar el saqueo de dicha bodega, acciones para nada extraña para las personas cercanas al lugar pues era algo común.
Queda con lo anterior, resuelto que la planeación y estudio de las acciones que se llevaran a cabo para obtener un beneficio de un acto ilícito es parte fundamental del éxito de la operación, entonces estamos claros que si para lograr el éxito de una operación negativa se requiere de la planeación y estudio del entorno y sus involucrados; para lograr una erradicación o al menos un resultado en sentido contrario o a favor de las autoridades se requiere la misma atención, planeación y estudio, además de compromiso por lograr resultados en beneficio de la sociedad.
Sin más, que decir estimados amigos, me parece que podemos concluir con esto último nuestro capítulo de hoy, resaltando nuevamente compañeros transportistas, no recorran rutas rojas en horarios que sean vulnerables para ustedes, no compartan su destino ni ubicación con terceros y por último abran bien los ojos y muy atentos a las modalidades que llevan a cabo los delincuentes, buena suerte y excelente camino compañeros.
No olviden unirse a nuestras redes sociales Facebook Ruta Segura, Twitter @RutaSeguraMx e Instagram ruta_segura_mx, además de enviarme sus correos con fotos, videos y experiencias a mx.rutasegura@gmail.com
Pues muchas gracias, cambio y fuera, Seguimos en el camino...
Fuentes consultadas
Franco Jaramillo, C. M. (2013) "La Inseguridad en el transporte terrestre, nuevos desafíos." Universidad de Nueva Granada - Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Dirección de estudios de seguridad. Bogotá. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10447/1/FrancoJaramilloCarlosMauricio2013.pdf
Palacios, I. (2014) "Revista Modus Operandi." https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/revista_modus_operandi_escena_del_crimen.pdf
Comentarios
Publicar un comentario
Que tal amigo, te agradezco tu participación y tu comentario. No olvides visitar nuestro Facebook, Twitter e Instagram.